Article Dans Une Revue .able Année : 2023

petrificación

Résumé

Petrificación es un proceso de transformación de la celulosa en roca, que permite imaginar un artefacto cerámico con una forma sencilla, a partir de papel, cuerda, algodón, madera o cartón. Este proceso consta de dos etapas: la infusión de una solución de silicio en el modelo seguido de la pirólisis atmosférica. Durante el proceso de cocción, el carbono y el silicio se funden para producir carburo de silicio, una cerámica rígida y abrasiva, técnicamente comparable a un diamante. Desarrollado por Emile de Visscher en colaboración con científicos de la ESPCI (Jérôme Bibette), la UPMC (Florence Babonneau), Chimie ParisTech (Philippe Barboux), École des Arts Décoratifs (SACRe, Université PSL) y la Humboldt Universität (Cluster Matters of Activity), este proyecto combina el desarrollo científico experimental con la investigación mediante el diseño, para imaginar un proceso de fabricación artesanal e innovador. La idea central del proyecto es el cuestionamiento de la durabilidad de nuestras formas de conocimiento, saber hacer y legado. Como transmutación de la materia orgánica hacia la inorgánica, del estado vegetal al mineral, la petrificación perpetúa las formas efímeras abocadas a deteriorarse. En una época en que la crisis ecológica y el capitalismo están generando importantes declives de especies biológicas (desaparición de especies y variedades de semillas), pero también de costumbres (desaparición de técnicas tradicionales), surge la pregunta de cómo preservar nuestros conocimientos y nuestras frágiles formas materiales. Más allá de su esencia técnica formal, el proceso de petrificación es simbólico ya que invoca una serie de contenidos culturales arraigados en muchas civilizaciones y regiones del mundo como, por ejemplo, en la mitología griega con la medusa, entre los celtas con los dólmenes, pero también en las tradiciones japonesas, papúes y precolombinas. Omnipresente en los siglos xviii y xix, tanto en relación con la práctica de la recogida de fósiles como con el desarrollo de técnicas de petrificación de cuerpos, este proceso sigue teniendo una gran influencia en muchas formas culturales contemporáneas, como los videojuegos, las novelas de ciencia-ficción y las películas de Hollywood. Esta presencia recurrente de la petrificación en el imaginario colectivo remite a dualidades fundamentales que se dan entre la fantasía de sobrevivir a la muerte, la maldición de la estabilidad, la vida eterna o el miedo al apocalipsis. Así, el proyecto se despliega como una propuesta arqueológica especulativa, que estabiliza elementos en peligro para un futuro lejano. La colaboración con Lucile Vareilles y Ophélie Maurus buscó reflejar esta dimensión teórica e histórica en el marco de la revista .able. La iconografía de este proyecto nos remite directamente a la época del Antropoceno, ya que utiliza la técnica de cocción, que consume mucha energía, para secuestrar carbono en una base terrestre en lugar de hacerlo en la atmósfera. En lugar de soportar impotentes la acumulación incesante de residuos fósiles, plásticos y hormigón armado, el proyecto explora las posibilidades de una decisión colectiva, y por tanto política, de poblar la capa del Antropoceno.

Dates et versions

hal-04946436 , version 1 (13-02-2025)

Licence

Identifiants

Citer

Emile de Visscher, Ophélie Maurus, Samuel Bianchini. petrificación. .able, 2023, 1, ⟨10.69564/able.es.23001.petrification⟩. ⟨hal-04946436⟩
0 Consultations
0 Téléchargements

Altmetric

Partager

More